proceso de apertura de negocio en colombia

Qué permisos necesito para abrir un negocio en Colombia

✅Necesitas el Registro Mercantil, RUT, permisos de uso de suelo, certificado de Cámara de Comercio y licencias específicas según el tipo de negocio.


Para abrir un negocio en Colombia, es crucial obtener una serie de permisos y licencias que aseguren el cumplimiento de la normativa vigente. Estos permisos varían dependiendo del tipo de negocio y su ubicación, pero algunos son fundamentales y deben ser gestionados por todos los emprendedores.

Te proporcionaremos una guía detallada sobre los pasos y requisitos necesarios para abrir tu propio negocio en Colombia. A continuación, se desglosan los permisos y trámites esenciales que debes tener en cuenta:

Registro Mercantil

El primer paso es registrar tu empresa en la Cámara de Comercio de tu ciudad. Este trámite formaliza la existencia legal de tu negocio y te permite operar formalmente. El registro mercantil debe renovarse anualmente.

Documentos Necesarios

  • Formulario de registro mercantil debidamente diligenciado.
  • Fotocopia de la cédula de ciudadanía del representante legal.
  • Acta de constitución y estatutos sociales, si es una sociedad.

Registro Único Tributario (RUT)

El Registro Único Tributario (RUT) es necesario para obtener el NIT (Número de Identificación Tributaria), que es indispensable para cualquier actividad económica en el país. Este registro se realiza ante la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales).

Pasos para el Registro

  1. Ingresar al portal de la DIAN y diligenciar el formulario del RUT.
  2. Agendar una cita en la oficina de la DIAN más cercana para la verificación de documentos.
  3. Presentar los documentos requeridos y obtener el NIT.

Licencia de Funcionamiento

Dependiendo del tipo de negocio, es posible que necesites una licencia de funcionamiento que debe ser tramitada ante la alcaldía o entidad correspondiente de tu municipio. Esto aplica especialmente para establecimientos comerciales, industriales o de servicios específicos.

Requisitos Generales

  • Certificado de uso de suelos.
  • Concepto sanitario (si aplica).
  • Planos y especificaciones del local.
  • Pago de derechos de licencia.

Permiso de Bomberos

Para garantizar la seguridad de tu establecimiento, es necesario obtener un permiso de bomberos. Este permiso asegura que tu local cumple con las normativas de seguridad contra incendios.

Proceso de Obtención

  • Solicitar una inspección por parte del cuerpo de bomberos.
  • Implementar las recomendaciones de seguridad.
  • Obtener el certificado de cumplimiento.

Otros Permisos

Dependiendo de la naturaleza de tu negocio, podrías necesitar otros permisos específicos, tales como:

  • Permiso sanitario para negocios de alimentos.
  • Registro INVIMA para productos farmacéuticos.
  • Licencia ambiental para actividades que impacten el medio ambiente.

Guía paso a paso para obtener el Registro Mercantil en Colombia

Al abrir un negocio en Colombia, es fundamental obtener el Registro Mercantil, un documento que te permitirá operar legalmente en el país. A continuación, te presento una guía paso a paso para obtener este registro de forma sencilla y rápida.

Requisitos para obtener el Registro Mercantil en Colombia

  • Identificación del solicitante: Es necesario presentar la cédula de ciudadanía o el NIT del representante legal de la empresa.
  • Nombre de la empresa: Debes tener definido el nombre que deseas para tu negocio, el cual debe ser único y no coincidir con el de otra empresa ya registrada.
  • Actividad económica: Debes indicar cuál será la actividad principal de tu empresa, de acuerdo con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU).
  • Capital social: Es necesario definir el capital con el que iniciará la empresa y la distribución de las acciones, en caso de tener socios.

Proceso para obtener el Registro Mercantil en Colombia

Una vez que cuentes con toda la documentación requerida, debes seguir estos pasos:

  1. Elaboración de la escritura pública: Debes acudir a una notaría para elaborar la escritura de constitución de la empresa, donde se establecerán los estatutos y la información relevante de la sociedad.
  2. Registro en la Cámara de Comercio: Debes inscribir la empresa en la Cámara de Comercio correspondiente a la ciudad donde se ubicará el negocio. Allí obtendrás el Certificado de Existencia y Representación Legal, que es indispensable para el Registro Mercantil.
  3. Pago de la matrícula mercantil: Debes cancelar el valor correspondiente a la matrícula mercantil, cuyo monto varía según el capital de la empresa.
  4. Obtención del Registro Mercantil: Una vez cumplidos los pasos anteriores, recibirás el Registro Mercantil que te acredita como empresa legalmente constituida en Colombia.

Recuerda que contar con el Registro Mercantil es esencial para operar de manera formal y cumplir con las obligaciones fiscales y legales en el país. ¡Inicia tu camino emprendedor siguiendo estos pasos y alcanza el éxito con tu negocio en Colombia!

Requisitos legales para la licencia de funcionamiento en diferentes sectores

Para poder operar legalmente un negocio en Colombia, es fundamental cumplir con una serie de requisitos legales que varían según el sector en el que se desee emprender. Obtener la licencia de funcionamiento es un paso crucial que garantiza que la actividad comercial se realiza de acuerdo con la normativa vigente.

Los requisitos legales para la obtención de la licencia de funcionamiento pueden variar dependiendo del giro del negocio. A continuación, se detallan algunos de los sectores más comunes y los permisos necesarios:

Comercio al por menor:

  • Registro mercantil: Inscripción de la empresa en la Cámara de Comercio.
  • Registro único tributario (RUT): Inscripción en la DIAN para efectos fiscales.
  • Permiso de funcionamiento: Autorización de la Secretaría de Hacienda Municipal.

Alimentación y restaurantes:

  • Manipulación de alimentos: Certificación que garantiza la correcta manipulación de alimentos.
  • Permiso sanitario: Expedido por la Secretaría de Salud Municipal.
  • Uso de suelos: Verificación del uso de suelo para actividades comerciales.

Es importante verificar con la entidad correspondiente de cada sector los requisitos específicos que se deben cumplir para obtener la licencia de funcionamiento. Cumplir con la normativa legal desde el inicio es esencial para evitar sanciones y asegurar el correcto desarrollo de la actividad empresarial.

Preguntas frecuentes

¿Qué permisos necesito para abrir un negocio en Colombia?

Para abrir un negocio en Colombia necesitas obtener el Registro Único Empresarial y Social (RUES) y el Registro Mercantil en la Cámara de Comercio.

¿Qué tipos de sociedades comerciales existen en Colombia?

En Colombia existen las sociedades por acciones simplificadas (SAS), las sociedades anónimas (S.A.), las sociedades de responsabilidad limitada (Ltda.), entre otras.

¿Es obligatorio tener un contador para mi negocio en Colombia?

En Colombia no es obligatorio tener un contador para todos los negocios, pero es recomendable contar con uno para llevar una adecuada gestión contable y tributaria.

¿Qué impuestos debo pagar como empresario en Colombia?

Como empresario en Colombia debes pagar impuestos como el impuesto de renta, el IVA, el impuesto de industria y comercio, entre otros.

¿Cuáles son las principales obligaciones laborales al contratar empleados en Colombia?

Al contratar empleados en Colombia, debes cumplir con obligaciones como el pago de seguridad social, prestaciones sociales, afiliación a cajas de compensación, entre otros.

¿Qué es el RUT y cómo obtenerlo en Colombia?

El RUT es el Registro Único Tributario, necesario para realizar trámites fiscales en Colombia. Se obtiene a través de la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales).

Documentación necesaria para abrir un negocio en Colombia– Registro Único Empresarial y Social (RUES)
Tipos de sociedades comerciales en Colombia– SAS– S.A.– Ltda.
Impuestos importantes para empresarios en Colombia– Impuesto de renta– IVA– Impuesto de industria y comercio
Obligaciones laborales al contratar empleados en Colombia– Pago de seguridad social– Prestaciones sociales– Afiliación a cajas de compensación

Si te ha resultado útil esta información, déjanos tus comentarios y revisa otros artículos de nuestro sitio que también pueden interesarte.

Publicaciones Similares

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *